Indalo
  • Servicios
    • Desarrollo a Medida
    • Gestión documental
    • Quality Assurance
    • Automatización
  • Nosotros
    • Equipo
    • Historia
    • Cultura
  • Carreras
  • Noticias
  • Contacto
  • Menu Menu
News, noticias-1

Internet Industrial de las cosas (IioT) Que es?

El Internet industrial de las cosas (IIoT) es una expresión que se utiliza para hacer referencia al uso de dispositivos conectados en las fábricas, las empresas de energía y otras industrias. Es sumamente importante para lograr un mayor nivel de automatización y auto supervisión en las máquinas industriales, lo cual permite mejorar la eficiencia.

El Internet industrial de las cosas en acción

Las soluciones de IIoT se utilizan en una gran variedad de casos prácticos; dos de los principales son las fábricas y las empresas de servicios energéticos.

En el caso de las fábricas, se suelen emplear para tener un panorama completo de las condiciones del lugar y del equipo. Cuando los

datos que recopilan los sensores de las máquinas se analizan de inmediato y se transmiten a los sistemas de control, es posible mejorar la eficiencia operativa y empresarial.

En el caso de las empresas de servicios energéticos, se utilizan para supervisar mejor los recursos de campo. Los dispositivos del IIoT recopilan datos en tiempo real sobre el rendimiento de la red eléctrica, el flujo de las tuberías o el control de las emisiones, aunque los recursos estén distribuidos en regiones geográficas muy extensas.

Por ejemplo, una empresa de servicios de agua y alcantarillado de Italia utiliza dispensadores de autoservicio conectados en toda una región para recopilar datos en tiempo real sobre la calidad del agua.

La Industria 4.0 y la cuarta revolución industrial

En muchas ocasiones, se habla de los sistemas del Internet industrial de las cosas en relación con la industria 4.0 y la cuarta revolución industrial. Ambas expresiones significan lo mismo y se refieren al incremento de la automatización, comunicación y auto supervisión en la actividad tradicional de las industrias y las fábricas.

Wikipedia vincula los conceptos de “Industria 4.0” y “Cuarta revolución industrial” con los proyectos estratégicos que se desarrollaron en nombre del gobierno de Alemania en 2011 y 2013. La expresión “cuarta revolución industrial” se popularizó gracias a un artículo y, posteriormente, un libro del economista Klaus Schwab.

Las tres revoluciones industriales anteriores describen el surgimiento de la fabricación de máquinas usando la energía del vapor y el agua; la aceleración de la industria con el ferrocarril, el telégrafo y la electricidad; y la revolución digital que introdujo la tecnología informática avanzada.

El IIoT comparte varias nociones esenciales con la Industria 4.0, como la interconectividad, la transparencia de la información, el soporte técnico para las personas y la toma de decisiones descentralizada. Los conceptos de automatización, inteligencia artificial y aprendizaje automático, comunicación entre las máquinas y big data también están estrechamente relacionados con la Industria 4.0 y pueden entrelazarse con el ecosistema del IioT.

Gemelos digitales

La expresión “ciudad inteligente” hace referencia a la gestión de un área urbana por medio de la tecnología conectada y el análisis de datos.

Este tipo de ciudades recopilan los datos de dispositivos como sensores y cámaras, y los utilizan para respaldar los servicios públicos;

por ejemplo, para controlar los embotellamientos, prevenir los delitos y realizar el mantenimiento de recursos e instalaciones.

Los dispositivos que se utilizan en ellas se consideran parte del IIoT e incluyen desde sensores del tráfico hasta medidores de servicios públicos. Como en cualquiera de los casos prácticos de uso del IIoT, el concepto de ciudad inteligente depende tanto de la conectividad, como de la recopilación y el análisis inmediatos de los datos.

IoT empresarial

Por lo general, el IoT capta la atención de los consumidores, cuyas experiencias con tecnologías como los relojes inteligentes se ven afectadas por las preocupaciones en torno a la seguridad y la privacidad que supone el hecho de estar conectados de forma permanente. Esta perspectiva se aplica a todos los tipos de proyectos de IoT empresarial, especialmente cuando el usuario final es el público en general.

Las soluciones de IoT para empresas permiten mejorar los modelos comerciales actuales y entablar nuevas relaciones con los clientes y los partners. No obstante, su implementación presenta ciertos desafíos. El volumen de datos que genera un sistema de dispositivos inteligentes (lo cual se conoce como big data) puede volverse abrumador. Integrar el big data a los sistemas actuales y establecer análisis para poder utilizar esa información puede resultar complicado.

Además, la seguridad es un aspecto muy importante a la hora de diseñar sistemas de IoT. Aun así, muchas empresas consideran que implementar esta tecnología vale la pena; por eso, es posible encontrar casos prácticos exitosos en casi todos los sectores.

21 febrero, 2022/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2022/02/iot-empresa.jpg 858 1600 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2022-02-21 11:13:572022-02-21 11:13:58Internet Industrial de las cosas (IioT) Que es?
News, noticias-1

Hiperautomatización: tres cosas que deberías saber

¿Qué hace que la hiperautomatización… bueno, sea “hiper”? Se trata en parte del alcance; La hiperautomatización implica ampliar el uso de la automatización para incluir todas las actividades de su empresa. También se trata de hacer evolucionar su estrategia de automatización de una simple automatización orientada a tareas a una automatización de procesos más sofisticada y centrada en el negocio que aprovecha las tecnologías avanzadas.

La hiperautomatización tiene varias facetas.

Las herramientas que utiliza: la hiperautomatización implica combinar herramientas de automatización para lograr resultados óptimos; desde sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), hasta software de gestión empresarial inteligente (iBPMS), hasta productos de automatización de procesos robóticos (RPA), hasta herramientas aun mas especializadas que son especificas para su industria o necesidades comerciales.

Las tecnologías que adopta: la hiperautomatización también se trata de explorar y aplicar tecnologías emergentes como la minería de procesos, la orquestación estratégica, la inteligencia artificial (AI), el aprendizaje automático (ML) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP).

La santificación de su automatización: cuando comienza a automatizar el trabajo que antes se hacía manualmente, es normal centrarse en tareas o procesos aislados que tienen límites claros o un alcance limitado. Con la hiperautomatización pasa de la automatización basada en tareas (que es inherente mente

limitada) a un enfoque más amplio en el que los procesos se orquestan de principio a fin, con mediciones y análisis en tiempo real integrados.

Veamos tres cosas que debe saber sobre la hiperautomatización

1. La deuda tecnológica no es tu única deuda

Toda organización que ha invertido tiempo y dinero en automatizar procesos comerciales o de TI ha acumulado alguna deuda técnica que ralentiza a los equipos o que impide el lanzamiento de nuevos proyectos de automatización. Pero la mayoría de las empresas están agobiadas por otros tipos de deuda organizativa, como la deuda, la deuda arquitectónica y la deuda de seguridad. Puede ser tentador centrarse en reducir la deuda tecnológica porque es un problema familiar para los equipos de TI y desarrollo de software. Pero la automatización ya no es solo un desafió técnico; es una necesidad empresarial. Eso significa que todos los tipos de deuda organizacional son relevantes para sus esfuerzos de hiperautomatización.

2. No tienes que automatizar los procesos tal como están

Hay una forma sencilla de iniciar un proyecto de automatización de procesos: dibuje como se ve el proceso, identifique los pasos que son relativamente fáciles de automatizar y repita hasta que haya automatizado todos los pasos. Sin embargo, este enfoque no le da la oportunidad de repensar y mejorar la forma en que funciona un proceso. Gartner señala que “los procesos diseñados para humanos no necesitan automatizarse tal como son, sino que deben estar abiertos a modificaciones para permitir un mejor valor”. Lo mejor es comenzar de nuevo identificado el resultado comercial o la meta que desea lograr y diseñado un proceso automatizado que lo llevara allí.

3. La orquestación estratégica es imprescindible

La mayoría de las organizaciones utilizan una serie de tecnologías o aplicaciones especializadas para automatizar los procesos comerciales y de TI, en lugar de tratar de hacer todo con un solo proveedor. Este enfoque plug-and-play es popular porque permite a los equipos elegir la herramienta adecuada para el trabajo en cuestión y le brinda a la organización la flexibilidad de intercambiar herramientas dentro y fuera de la pila de tecnología con una interrupción mínima para el negocio.

Sin embargo, las empresas se están dando cuenta rápidamente de que necesitan una capa de gestión además de su diverso conjunto de herramientas. Esta capa existe principalmente para controlar que herramienta o recurso ejecuta un trabajo en un punto determinado de un proceso comercial, pero también puede proporcionar datos críticos que ayudan a los equipos a construir su hoja de ruta de automatización de procesos.

Según una encuesta de 600 profesionales de TI en América del Norte y Europa, el 82 % dice que la automatización de procesos es una prioridad mayor para su organización y les ha ayudado a hacer frente a los cambios relacionados con la pandemia mundial. Claramente es una práctica importante con el 92% describiendo la automatización de procesos como vital para la transformación digital.

15 febrero, 2022/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2022/02/hiperautomatizacion-1.jpg 1080 1920 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2022-02-15 12:35:112022-02-15 12:35:13Hiperautomatización: tres cosas que deberías saber
News, noticias-1

2022: si los datos son el petróleo, machine learning es el motor

El aprendizaje automático (o machine learning, ML) es una rama de la inteligencia artificial (IA) que potencia a los datos y los negocios y cada vez resulta más accesible para las personas que no son especialistas. Los algoritmos de ML utilizan datos históricos como insumo de entrada para anticipar nuevos valores de salida

y de esta forma permitir que las aplicaciones de software sean más precisas en la predicción de resultados. El machine learning es importante porque brinda a las empresas una visión de las tendencias en el comportamiento del cliente y los patrones operativos comerciales, además de respaldar el desarrollo de nuevos productos. De hecho hoy se convirtió en un diferenciador competitivo significativo para muchas empresas.

Una encuesta mundial realizada entre profesionales de datos, reflejo que la adopción de métodos de aprendizaje automático en las organizaciones es del 45%, aunque las tasas varían mucho entre países. La adopción también varía según el tamaño de la empresa: las más grandes tienen tasas más altas (61%) que las medianas (45%) y pequeñas (33%).

Según el informe “las organizaciones están aprovechando el poder de los métodos de aprendizaje automático para ayudarles a extraer información de mejor calidad, aumentar la productividad, reducir los costos y obtener más valor de sus datos”.

La mayor accesibilidad actual del aprendizaje automático tiene mucho que ver con el crecimiento de la ciencia de datos. Este último es  el campo de estudio y de aplicación práctica que le da sustento al ML y que además permitió su emergencia. De hecho como dice Forbes “si los datos son el petróleo de la era de la información y el ML es el motor, entonces la ciencia de datos es el equivalente a las leyes de la física que provocan la combustión y el movimiento de los pistones”.

Democratización de datos

Hasta hace diez años la ciencia de datos se consideraba una asignatura de nicho, que atravesaba la estadística, matemáticas e informática y que se impartía en un puñado de universidades. Hoy en día, en cambio, su importancia para el mundo de los negocios y el comercio está bien establecida.
Con su desarrollo cada vez mayor, esta disciplina favorece la paulatina democratización del acceso a los datos, logrando una cultura empresarial basada en datos. En consecuencia se logra un mayor aprovechamiento de la información logrando una visión 360 del negocio que habilita la toma de decisiones inteligentes, cosa que veremos impactar en distintas tendencias que se verán en 2022.

Aprendizaje automático automatizado

Una de estas tendencias que será clave el año entrante es la del aprendizaje automático automatizado, habitualmente abreviado como autoML. Los desarrolladores de soluciones de autoML tienen como objetivo “crear herramientas y plataformas que cualquier persona pueda utilizar para generar sus propias aplicaciones de ML”.

En particular el autoML está dirigido a personas cuya experiencia y conocimientos especializados los colocan en una posición ideal para desarrollar soluciones a los problemas más urgentes en sus campos de experties, pero que a menudo, carecen del conocimiento de codificación necesario para aplicar la IA a esos problemas.

La experiencia indica que hasta aquí, una gran parte del tiempo de un científico de datos debe dedicarse a la limpieza y preparación de datos, tareas necesarias, pero que no aportan valor real al negocio. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que los científicos de datos dedican aproximadamente el 45% de su tiempo a tareas de preparación de datos, incluida la carga y limpieza de los mismos. De alguna forma el autoML viene a solucionar este problema, al propiciar una gestión de datos automatizada. En su forma más básica implica automatizar esas tareas, pero también significa -cada vez más- construir modelos y crear algoritmos y redes neuronales.

El objetivo de autoML es que muy pronto cualquier persona con un problema que deba resolver o una idea que quiera probar, pueda aplicar el aprendizaje automático a través de interfaces simples y fáciles de usar. Es decir, que las personas sin conocimientos específicos de ML podrán aprovechar los algoritmos y los avances del aprendizaje automático para desarrollar soluciones que resuelvan problemáticas de negocio, cada vez con mas frecuencia, sin necesidad de preocuparse por comprender su funcionamiento interno.

En 2022 se espera que se den pasos importantes para que usar machine learning sea algo cotidiano y así permitir que cada vez más usuarios ligados a la parte comercial de las empresas puedan tomar decisiones inteligentes basadas en datos y obtener una visión de 360 grados del negocio.

7 febrero, 2022/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2022/02/GettyImages-1202870693.jpg 1218 2113 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2022-02-07 08:21:282022-02-07 08:21:292022: si los datos son el petróleo, machine learning es el motor
News, noticias-1

Transformando la manera en la que funciona el mundo

Innovaciones científicas y tecnológicas que en los próximos 5 años tendrán un gran impacto en la manera que funciona el mundo. Todas ellas suponen una importante evolución en computación como nunca antes se había visto. Estas 5 innovaciones son:

1. A nadie le gustan las imitaciones. Por eso, la tecnología blockchain y la criptografía se unirán para luchar contra la falsificación. En los próximos 5 años, se insertarán “criptoanclas”, del tamaño de

un punto de tinta o más pequeñas que un grano de sal, en objetos y dispositivos cotidianos. Se utilizarán en tándem con tecnología blockchain para garantizar la autenticidad de un objeto desde su origen hasta que llega al consumidor. Estas “criptoanclas” sientan la base de nuevas soluciones con las que abordar la seguridad alimentaria, la autenticidad de componentes manufacturados y productos modificados genéticamente, la identificación de objetos falsificados y la procedencia de artículos de lujo.

2. Los ciberdelincuentes van a atacar de todas formas, a no ser que se encuentren con una “rejilla criptografica”.

IBM está desarrollando modelos de encriptado para adaptarse a tecnologías emergentes como los ordenadores cuánticos, os cuales serán

capaces algún día de desencriptar los actuales protocolos de cifrado. Los científicos de IBM han presentado ya ante el Gobierno de Estados Unidos una técnica de encriptado poscuántico llamada “rejilla criptográfica”. Ningún ordenador es capaz de hacerle una fisura, ni tan siquiera los ordenadores cuánticos del futuro. Con esta “rejilla criptográfica” se puede trabajar en un documento o encriptarlo sin poner en riesgo datos sensibles ante cibercriminales.

3. Robots microscopicos con IA podrán salvar nuestros océanos de la contaminación. Dentro de 5 años, habrá pequeños microscopios autónomos con IA, conectados a la nube y desplegados por todo el mundo, que monitorizan continuamente en tiempo real la

 situación de uno de los recursos de la Tierra más importantes y amenazados: el agua. Científicos de IBM están trabajando en un sistema que utiliza el plancton, ya que este se trata de un sensor biológico natural de la salud acuícola. Los microscopios con IA pueden ser alojados en masas de agua para analizar el 

movimiento del plancton en 3D en su hábitat natural, y utilizar esta información para predecir el estado y comportamiento de las aguas. Esto podría ayudar en casos de vertidos de petróleo o escapes de otras fuentes de contaminación, así como predecir amenazas tales como las “mareas rojas”.

4. Aumentarán los sesgos de la IA,  pero solo la IA objetiva sobrevivirá.
En 5 años, tendremos nuevas soluciones para contrarrestar el aumento sustancial de algoritmos y sistemas de IA sesgados. A medida que trabajamos en el desarrollo de sistemas de IA en los que se puedan confiar, es importante

construir estos sistemas y entrenarlos con información objetiva, justa y libre de prejuicios raciales, de género o ideológicos. Con este objetivo en mente, investigadores de IBM han desarrollado una metodología para reducir aquellos sesgos que puedan surgir a raíz de los datos que se utilizan para el entrenamiento. El método consiste en que ningún algoritmo de IA perpetúe una inequidad al aprender posteriormente de esos datos. Asimismo, los científicos de IBM han elaborado una técnica para examinar sistemas de IA, incluso cuando los datos que se han utilizado para su entrenamiento no están disponibles.

5. La computacion cuantica es hoy cosa de investigadores, pero en 5 años se popularizará. Dentro de 5 años, la computación cuántica será utilizada ampliamente por nuevas categorías de profesionales y desarrolladores para resolver problemas considerados anteriormente como irresolubles.

También estará asentada en las aulas universitarias e incluso podría estar disponible, hasta cierto punto, en la enseñanza secundaria. En el área de investigación de IBM se han logrado ya algunos importantes hitos en química cuántica. Por ejemplo, un equipo de profesionales ha logrado simular con éxito la unión atómica en hidruro de berilio (BeH2), la molécula más compleja jamás simulada por un ordenador cuántico. En el futuro, los computadores cuánticos continuarán abordando problemas con una complejidad cada vez mayor, alcanzando y superando lo que ahora solo podemos hacer con los sistemas de computación clásica.

31 enero, 2022/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2022/01/unnamed-2022-01-31T122630.424.jpg 288 512 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2022-01-31 08:41:582022-01-31 08:41:59Transformando la manera en la que funciona el mundo
News, noticias-1

CES 2022: abre la mayor feria tecnológica

La Consumer Electronic Show retoma su formato presencial mermada por la ausencia de algunas de las principales empresas ante el aumento de los casos de coronavirus.

En 2021 el CES se desarrolló por primera vez en su historia únicamente de forma virtual, debido a la pandemia de coronavirus. Pero este año el evento volverá a realizarse también de forma presencial. Se espera que entre el 5 y el 7 de enero más de 2.200 expositores muestren en la ciudad del Estado de Nevada sus innovaciones tecnológicas. Si el 2021 fue el año en el que la salud digital cobró más fuerza que nunca en esta edición la tecnología de los alimentos y la espacial, el metaverso, los vehículos autónomos o los NFT’S (activos digitales únicos) se convierten en los principales protagonistas.

Grandes compañías como Samsung, LG o Sony han confirmado su presencia en la feria. Pero cuando muchos creían tocar con los dedos el final de la pandemia, llegó ómicron, una variante más infecciosa de la covid-19 que ha provocado en los últimos días un aumento de contagios en múltiples países. La situación sanitaria ha llevado a varias tecnológicas a cancelar su asistencia presencial al CES. Entre ellas, gigantes como Google, Amazon, Twitter, Microsoft o Meta (la compañía que engloba a Facebook, WhatsApp e Instagram).

El metaverso

Hace unos meses Facebook decidió cambiar de nombre y llamarse Meta. Esta decisión, tomada en medio de una crisis de reputación, era toda una declaración de intenciones: la compañía pretende desarrollar el metaverso, una especie de mundo virtual en el que los usuarios puedan interactuar entre sí, entretenerse o incluso comprar y vender productos y servicios. Varias empresas llevan años tratando de desarrollar este tipo de espacios y aprovecharán el CES para exhibir todos sus avances.

“Juegos como Roblox y Fornite han permitido a los usuarios programar fácilmente sus propios juegos y construir mundos virtuales para construir experiencias compartidas como conciertos e incluso ceremonias de graduación en universos digitales”, afirman desde la CTA. Se espera que expositores como Razer muestran lo último en tecnología de juegos y su conexión con el metaverso.

Algunas tecnológicas trabajan para que la realidad extendida —un concepto que aglutina la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad mixta (RM)— sea la puerta de entrada al metaverso. MAD Gaze planea exhibir sus lentes de realidad aumentada como un ejemplo de hardware para impulsar estos mundos virtuales. También acudirá a la feria Snap, que mostrará cómo utiliza esta tecnología para que el usuario pueda “probarse” ropa de forma virtual.

Vehículos autónomos

Los vehículos autónomos son una de las grandes promesas tecnológicas que desde hace años cobran protagonismo en el CES. El incremento de las compras durante la pandemia y la falta de transportistas y camiones han provocado el caos en las terminales de algunos puertos. “A medida que

ersisten las limitaciones actuales en la cadena de suministro global, la automatización en partes del proceso, por ejemplo con los camiones autónomos de TuSimple, podría implementarse 

para proporcionar soluciones muy necesarias en los cuellos de botella en los envíos”, afirman desde la CTA.

Los asistentes de estacionamiento y las tecnologías para la prevención de colisiones y el frenado de emergencia están redefiniendo todo tipo de vehículos: “Desde los comerciales de reparto hasta los coches de carrera”. Pese a que grandes compañías como General Motors o Waymo han renunciado a asistir a la feria por la situación sanitaria, se espera que compañías como Mitsubishi Electric o Hyundai Mobis muestran sus innovaciones tecnológicas en Las Vegas.

Tecnología de los alimentos

De hamburguesas sangrantes que no llevan carne a máquinas capaces de amasar hasta 235 panes al día, robots de cocina que utilizan inteligencia artificial para reproducir platos de chefs de prestigio o huertos de interior conectados a Internet. Todos estos productos, expuestos en el CES en los últimos años, evidencian el potencial de la tecnología para

transformar la industria alimentaria.

Este año la feria estrena un área dedicada exclusivamente a la tecnología e innovación de alimentos. Entre las empresas que en principio acudirán a esta gran cita anual, está Impossible Foods. La compañía pretende eliminar la necesidad de animales en la cadena alimentaria antes de 2035 y, para ello, intenta desarrollar mariscos, pollo, leche o huevos 100% vegetales. También destacan otras como Yo-Kai Express, con sus máquinas expendedoras que preparan comida caliente en menos de un minuto; Bear Robotics, con sus robots camareros; o Cecilia.ai, un asistente capaz de conversar con los clientes y preparar múltiples cócteles.

Tecnología espacial

La tecnología espacial es otra de las categorías nuevas en esta edición. En los últimos años grandes magnates como Jeff Bezos, Richard Branson o Elon Musk han tratado de hacerse un hueco en la carrera espacial. “Las colaboraciones entre la NASA y los empresarios estadounidenses tienen el potencial de transformar aún más los viajes espaciales y conducir a avances y descubrimientos de otro mundo”, aseguran desde la CTA.

La organización está convencida de que los avances en este sector “lo guían todo”: “Desde la vida y el descubrimiento en Marte y la Luna hasta el pronóstico del tiempo, los sistemas satelitales y las comunicaciones de larga distancia en el hogar”. Mientras que algunas compañías como Sierra Nevada Corporation intentan crear hábitats espaciales inflables para estancias de larga duración, otras buscan crear máquinas útiles en misiones espaciales. Bosch ha desarrollado un robot cuyo objetivo es detectar averías en la Estación Espacial Internacional a partir de los ruidos que suenan a su alrededor.

La fiebre de los NFTs

Los NFTs (tokens no fungibles) en castellano, que viene a ser un certificado digital de autenticidad que mediante la tecnología blockchain, la misma que se emplea en las criptomonedas, se asocia a un único archivo digital. Un NFT es una imagen, un vídeo, un audio, un texto o un archivo comprimido determinado obtiene un identificador en el que se registra el nombre del autor, su valor inicial y su historial de ventas, entre otros metadatos. Este bien no fungible -no se puede duplicar, ni se consume con su uso, ni se puede reemplazar por otra cosa- ha desatado este año una auténtica fiebre en forma de criptoarte.

han acaparado todo tipo de titulares en los últimos meses. Que si el primer tuit de la historia se vende por 2,9 millones de euros. Que si la industria del cine los utiliza como vía de financiación. O que si un niño de 12 años gana 340.000 euros con la venta de su colección de imágenes digitales de ballenas. El CES contará este año por primera vez con un espacio dedicado a los NFTs, activos digitales únicos que no se pueden cambiar entre sí, ya que no hay dos iguales.

“La creciente popularidad de los tokens no fungibles ofrece una nueva oportunidad para que los creadores, artistas, músicos e influencers vendan trabajos que de otro modo no encontraría un mercado”, afirman desde la CTA. Por ejemplo, algunas startups permiten solicitar un préstamo utilizando NFTs como garantía. Una vez que se reembolsa el préstamo, el activo se transferirá de nuevo al usuario. También existen varias plataformas que conectan a artistas e inversores entusiastas de las nuevas tecnologías y compañías que crean dispositivos para mostrar y verificar que NFTs posee un usuario. Brian Comiskey, gerente de inteligencia industrial de la CTA, asegura que “los NFT pueden hacer que la tecnología blockchain sea más popular a los ojos del público en general”.

Aparte de la fiebre de los NFTs, la tecnología espacial, los vehículos autónomos o el metaverso, en la feria se abordarán muchas otras tecnologías. Karen Chupka, vicepresidenta de la CTA, subraya que algunas de ellas, como la salud digital o el hogar inteligente, están en crecimiento. Entre las tendencias sobre las que se debatirá en el CES, también estarán el 5G, los wearables (Tecnología para vestir), la robótica, los drones, la inteligencia artificial o los videojuegos.

7 enero, 2022/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2022/01/450_1000.jpg 300 450 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2022-01-07 10:35:572022-01-07 11:16:39CES 2022: abre la mayor feria tecnológica
News, noticias-1

Nuevas tendencias empresariales en 2022

Si 2020 fue el año de la transformación empresarial acelerada, 2021 ha sido el año en el que se ha consolidado la digitalización en las empresas. La velocidad del cambio, y ahora todo sucede más rápido que nunca y para sobrevivir hay que estar al día de todas las tendencias empresariales.

Tendencias empresariales que transformarán el 2022

Todo se ha vuelto más global y la digitalización de las empresas ha aumentado la competencia independientemente de la localización de estas. Eso implica un cambio de paradigma para casi todas las áreas.

Transformación cultural

Por otro lado, los beneficios de la nube han sido evidentes en 2021. Desde el primer momento que surgió la pandemia y empezamos a trabajar de manera remota aquellas empresas que ya usaban la nube pudieron reaccionar rápidamente a la situación y pudieron avanzar ante la situación de incertidumbre que se vivía. Por eso, durante este 2022 el uso de una nube será primordial y será una de las tendencias más importantes. La flexibilidad y la agilidad son uno de los motivos por el cual es recomendable usar una nube.

Teletrabajo y descentralización

Los trabajadores se han acostumbrado a los beneficios de trabajar en remoto y esto esta creando tensiones entre las empresas y sus empleados. No todas las empresas han sabido adaptarse al teletrabajo y están buscando fórmulas que equilibren a este ultimo con la presencialidad.
Sin embargo no cabe la menor duda de que el teletrabajo ha venido para quedarse y convivirá con nuevas formas híbridas de colaboración.
Aquellas empresas que adopten de forma correcta el teletrabajo y sepan gestionar la
organización de forma remota tendrán grandes ventajas competitivas aunque también quedarán retos a los que enfrentarse. Las soluciones híbridas a medio plazo permitirán solventar los problemas que el teletrabajo causa en algunos trabajadores y empresas.

Inteligencia Artificial

Los algoritmos y la toma de decisiones automatizada basada en métricas, toman el control de todo. Crear un buen modelo de crecimiento e identificar las métricas correctas será clave. La inteligencia artificial es un conjunto de numerosas tecnologías capaces de ofrecer soluciones a problemas cada vez más complejos. Algunas de las tecnologías con gran influencia en el desarrollo de la
inteligencia formativa en 2022, serán el diseño asistido por IA, el desarrollo aumentado de IA, gráficos, datos pequeños, IA compuesta, IA generativa, entre otros.

Asistentes digitales con voz

A lo largo de este año, muchas personas han tenido la necesidad de sentirse acompañadas. Por este motivo, durante el 2022, la sensación de querer estar acompañados se verá como algo imprescindible. Llegarán a nosotros, los asistentes digitales. Podremos verlos por todas partes. Lo más probable es que los fabricantes logren desarrollar interfaces de usuario de voz con capacidades avanzadas de reconocimiento y transferencia de emociones. Además de acompañar a las personas, las empresas podrán utilizarlas para aumentar la satisfacción del cliente. 

Al mismo tiempo,los sistemas neuronales de reproducción del habla y del texto, no dejarán que dudemos de si quien nos está hablando es una persona o un programa. 

Internet de las cosas (IoT) y 5G

Otra de las tendencias empresariales para 2022 es el Internet de las cosas y el 5G. Aunque durante los últimos años ya hemos sido testigos de cómo a través de aplicaciones conectadas entre sí, se crean redes de información y conocimiento más eficientes e inteligentes. A lo largo del 2022 esta tecnología comenzará a alcanzar todo su potencial gracias al abrazo del 5G.

Con la ansiada llegada del 5G se abre un mundo de oportunidades para un mundo hiperconectado. Los datos que vamos a gestionar van a ser ingentes y nos van a permitir desarrollar novedosas soluciones y mejorar la gestión a un nivel jamás soñado.

Automatización de procesos Robóticos

Las soluciones RPA (Robotic Process Automation) han sido las grandes desconocidas de la automatización empresarial. Su enfoque propone una aproximación diferente para la automatización de procesos porque ya que no pretende cambiarlos, sino automatizarlos. No pretende abordar todos los procesos, solo uno. Es un enfoque que, a lo largo del 2022, permitirá que se obtengan resultados de valor y no sólo monetarios.

Ciberseguridad

La ciberseguridad va dominando las prioridades de todas las organizaciones a medida que se adaptan a la nueva normalidad. Para el 2022, las identidades y los dispositivos de los teletrabajadores deben ser reforzados con ciberseguridad.

Realidad Virtual y Realidad Aumentada

Otras tendencias de innovación empresarial que debemos tener en cuenta en 2022 son la realidad virtual y la realidad aumentada. La realidad virtual sumerge al individuo en un entorno, mientras que la realidad aumentada agranda el entorno de los usuarios.

Se prevé que durante el 2022, las empresas utilicen más esta tendencia en sus estrategias de marketing para hacer conexiones más fuertes y duraderas. A medida que el mundo se adapta a las limitaciones de la nueva normalidad, la RA puede desempeñar un papel bastante importante en nuestras interacciones diarias.Hay estudios que dicen que la mitad de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto si ofrece la experiencia de realidad aumentada.

Chatbots

Debido al crecimiento del aprendizaje automático, los chatbots se han vuelto extremadamente populares en las pequeñas y grandes empresas. Normalmente, los chatbots se utilizan en el servicio al cliente. Son un conjunto de respuestas inmediatas en chats o páginas web que ayudan a resolver dudas. Son simulaciones de conversaciones teniendo agentes conversacionales más receptivos, más inteligentes y más humanos. 

Los chatbots de hoy en día, están más avanzados gracias a la inteligencia artificial y cada vez se parecen más a los humanos. Ahora son más adecuados para conversar con los clientes como representantes de la empresa ofreciendo más rapidez y eficacia.

Empresas con propósito y sostenibles

Los objetivos de desarrollo sostenible cada vez se arraigan más en las empresas y los consumidores que cobran conciencia de la necesidad de cuidar el planeta en el que vivimos.

Ahora te toca a ti, saca el máximo partido a estas tendencias empresariales. Si lo que buscas es llevar a tu empresa a otro nivel o formarte para ser un Manager que cambie el mundo.

15 diciembre, 2021/1 Comment/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/12/realidad-aumentada-ikea.jpg 728 1294 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2021-12-15 07:53:222021-12-15 07:53:24Nuevas tendencias empresariales en 2022
News, noticias-1

7 tendencias de analítica y gestión de datos 2021

Las compañías deberán prestar especial atención el en 2021 si quieren adaptarse a la nueva normalidad. La pandemia ha acelerado la formación en nuevas competencias digitales que se consolidarán el próximo año.
El machine learning, la inteligencia artificial ética, la moral de los datos o el 5G protagonizarán la era post-Covid-19.

  • La seguridad ocupará un lugar central: las empresas siguen anteponiendo la tecnología a la estrategia cuando se trata de la nube. La nube pública todavía funciona con post-its y contraseñas sin una respuesta clara sobre quién es el responsable de la seguridad. Hay una gran tecnología habilitadora, pero las organizaciones no han pensado en cómo usarla adecuadamente para su beneficio. En 2021 la seguridad y el gobierno del dato ocuparán un lugar central. Actualmente, el usuario imagina la nube como una solución rentable y eficiente, pero aún le falta el modelo de gobierno. El próximo año, habrá un mayor acercamiento hacia este gobierno del dato.
  • El año del machine learning: las compañías seguirán lidiando con un aumento exponencial de las cantidades de datos y de las complejidades en las nuevas tecnologías. El aprendizaje automático será fundamental para las empresas si quieren aprovechar al máximo esos grandes volúmenes de información. En 2021, la capacidad de una empresa para confiar en su modelo, en la medida en la que pueda producir acciones a partir de la información derivada de la inteligencia artificial, será determinante en su capacidad para sobrevivir.
  • Mayor preocupación por la ética de la inteligencia artificial: va a ser fundamental durante los próximos doce y veinticuatro meses. Hoy en día, las conversaciones giran en torno al anonimato de datos, pero el discurso se volverá más profundo. En 2021, la inteligencia artificial ética y la gobernanza de datos se van a aplicar a diferentes áreas como el rastreo de contactos, los vehículos conectados y los dispositivos inteligentes, así como a los perfiles digitales personales, con respecto al aumento de la huella cibernética que conduce a preguntas de privacidad.
  • La moral de los datos será decisiva: cada vez más personas son conscientes del poder de los datos y de la responsabilidad de su tratamiento por parte de las empresas. En 2021 veremos a más compañías implementar controles de ética de datos en el desarrollo de software. Y es que confirmar que lo que se desea desarrollar es moral va a estar al mismo nivel de importancia que garantizar la rentabilidad.
  • Las geografías emergentes liderarán la adopción del 5G: en los smartphones, pero la mayoría de las personas no se dan cuenta de que su teléfono en realidad no funciona a esta capacidad. Esto se debe a que, si bien, el smartphone puede admitir 5G, no sirve de nada sin una red adaptada. Los proveedores de telecomunicaciones están empezando a actualizar la tecnología de red para admitirla. En esta instalación de infraestructura 5G se da la paradoja que las geografías emergentes podrán superar el próximo año a las localizaciones convencionales. Cloudera explica que es mucho más sencillo instalar el último sistema tecnológico en un lugar nuevo que tener que revisar el sistema actual.
  • Redes eléctricas en evolución para nuevas fuentes de energía: es probable que la energía solar, la eólica y las baterías se conviertan en las mayores fuentes de energía en esta década. En 2021, comenzaremos a ver un cambio en las redes masivas que se usan hoy en día ya que la sociedad virará hacia el uso de más redes o microrredes comunitarias e incluso hacia sistemas individuales para hogares. Esta tendencia supondrá nuevos volúmenes de datos, más cercanos al consumidor, que deberán ser gestionados.

30 noviembre, 2021/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/11/Solar-1.jpg 500 750 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2021-11-30 06:44:192021-11-30 06:44:207 tendencias de analítica y gestión de datos 2021
News, noticias-1

Las 5 tendencias en automatización industrial para el 2021

No es una novedad que el mundo ya no es el mismo gracias a la tecnología y la pandemia. El mundo laboral ha ido evolucionando a pasos agigantados gracias a la automatización de procesos y nuevas metodologías de trabajo.
Pero lo más importante es cómo las empresas están reaccionando y adaptando a estos cambios. Las tendencias emergentes que se desarrollarán en 2021, como resultado del aumento de la aceleración digital y la automatización se centran en tres temas:

  • Enfoque en las personas: a pesar que la interacción entre las personas cambió, las organizaciones las debe poner en el centro. Para ello se les debe brindar procesos digitalizados para funcionar en el entorno actual.
  • Independencia de la ubicación: la pandemia ha cambiado el sentido de ‘ubicación’ que teníamos. Ahora es común que se trabaje de forma remota. La independencia de la ubicación requiere un cambio tecnológico para respaldar esta nueva versión de la industria.
  • Entrega resiliente: no importa si es una pandemia o crisis económica, las empresas deben estar preparadas para adaptarse y así sobrellevar todo tipo de circunstancias.

Tendencias tecnológicas para el 2021

1. Digital Twin o gemelos digitales

En términos prácticos, los gemelos digitales son una representación virtual de un producto o proceso físico que se utiliza para comprender y predecir las características de funcionamiento de su equivalente físico.

El gemelo digital de un producto se crea desde la etapa de diseño de un producto planificado. Esto permite simular y validar las propiedades del producto dependiendo de los requisitos respectivos: por ejemplo, ¿el producto es estable? ¿es intuitivo de usar? ¿La electrónica funciona de manera confiable?

Ya sea que se trate de mecánica, electrónica, o software, el gemelo digital se puede usar para probar y optimizar todos estos elementos por anticipado.

Lo mismo se aplica al gemelo digital de producción. Involucra todos los aspectos, desde las máquinas y los controladores de planta hasta líneas de producción completas en el entorno virtual.

Este proceso de simulación se puede utilizar para optimizar la producción por adelantado con la generación de un código PLC y la puesta en marcha virtual. Como resultado, las fuentes de error o falla se pueden identificar y prevenir antes de que comience la operación real.

“El gemelo digital permite la simulación de un producto o proceso antes de que esté físicamente en marcha en la fábrica.”

2. Inteligencia Artificial

La IA es sin dudas una de las principales tendencias del momento, y en 2021 se volverá todavía más valiosa para ayudarnos a interpretar y entender el mundo a nuestro alrededor.

Las soluciones de Inteligencia Artificial pueden utilizar el gran volumen de datos generados por una fábrica para identificar tendencias y patrones que se pueden usar para tomar decisiones en tiempo real y lograr procesos de fabricación más eficientes.

Así las plantas de producción se adaptan constantemente a las nuevas circunstancias y se someten a una optimización constante, sin necesidad de la intervención del operador.

“La AI permite mejores productos con menos recursos, logrando una producción más eficiente, más flexible y más confiable.”

3. Edge Computing

En el camino que están tomando las empresas hacia la digitalización existe una enorme cantidad de datos disponibles que hoy tenemos la posibilidad de procesarlos. Pero si el procesamiento de estos datos se realiza mediante una solución en la nube es probable que no podamos tomar decisiones rápidas en tiempo real a causa de los tiempos de latencia y bajas velocidades de comunicación.

Para aprovechar al máximo el potencial de procesamiento de la IA la tendencia es procesar a nivel local y en tiempo real las decisiones críticas. Y después enviar los datos a la nube y dejar en esa segunda etapa el procesamiento de datos más complejo pero menos crítico. Este primer procesamiento se conoce como computación al extremo de la red o Edge Computing.

Los datos en la plataforma Edge están disponibles de forma rápida y en mayor resolución. Mientras que una considerable cantidad de poder informático está disponible en la nube. Por ello, la combinación de la tecnología Edge y en la nube es necesaria para beneficiarse de ambos mundos.

4. Realidad virtual y aumentada

Estos términos designan tecnologías que usan lentes para proyectar imágenes generadas por computadora directamente al campo de visión del usuario.

Cuando las imágenes se superponen a lo que ve el usuario en la realidad, es Realidad Aumentada (RA); y cuando se usan para ubicarlo en un ambiente totalmente generado por computadora, se denomina Realidad Virtual (RV).

A través de realidad aumentada, utilizando tablets o dispositivos móviles, podemos combinar el entorno físico de la zona de producción con elementos digitales como textos, imágenes y videos.

Con estas herramientas podemos brindar al usuario métricas de funcionamiento o variables de proceso en tiempo real, documentación técnica de los equipos, guías de operación paso a paso, o bien, permitir que el operador del proceso pueda dejar registros de eventos o informar a mantenimiento de alguna situación fuera de lo normal.

De esta manera se puede desde disminuir los tiempos de formación de nuevos operarios hasta mejorar las operaciones de mantenimiento reduciendo costos y mejorando la eficiencia de los procesos.

5. Ciberseguridad

Las tendencias de digitalización, trabajo en la nube y acceso remoto sin dudas hacen de la ciberseguridad un punto que se debe considerar en las empresas.

Para estar protegidos ante el riesgo de ataques cibernéticos es imprescindible no solamente utilizar firewalls y VPNs, o proteger el acceso mediante usuarios y contraseñas, sino fundamentalmente crear una cultura de seguridad informática concientizando y capacitando a las personas sobre los riesgos implicados.

La digitalización de la empresa y la seguridad cibernética sin dudas deben ir de la mano.
“La educación y formación en ciberseguridad será primordial en el sector industrial.”

Si todas estas tecnologías se operan en conjunto el grado de digitalización y automatización que se puede lograr para mejorar el desempeño y funcionamiento de una empresa es emocionante.

15 noviembre, 2021/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/11/digital-twin-for-vehicles-automotive-header.jpg 1080 1920 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2021-11-15 13:38:572021-12-02 15:11:51Las 5 tendencias en automatización industrial para el 2021
News, noticias-1

5 Errores de negocio al crear una app para empresa

Los canales digitales son cada vez más. Esto implica página webs, redes sociales y últimamente, aplicaciones móviles. Pero, al momento de desarrollar una app surgen varios factores que implican en su éxito y desempeño en el mercado: modelo de negocio, estrategia, usabilidad, branding, público, etc.

El comportamiento de los usuarios de apps

Las aplicaciones móviles ocupan el 70% del tiempo que pasamos en el móvil. En promedio, los usuarios permanecen 4 horas al día consultando aplicaciones móviles desde su teléfono en España.

Durante la pandemia se registró un máximo histórico de descarga de aplicaciones móviles que superó 218.000 de descargas en solo un año, lo que se traduce en el crecimiento de un 7%, en datos registrados durante el 2019.

Lo cierto es que el crecimiento del mercado de las apps está siendo espectacular en los últimos años. Los consumidores son cada vez más exigentes debido a la multitud de opciones que disponen para elegir y no dudan en eliminar una app que no le ofrezca ningún beneficio.
La irrupción de las apps ha calado en el mundo del eCommerce, uno de los lectores que más se ha visto beneficiado con esta tendencia. Los usuarios pueden hacer compras online a través de las aplicaciones para empresas y estas siguen trabajando en el desarrollo de software para adaptarse a los nuevos cambios, sobre todo en los hábitos de compra de los clientes.

Las aplicaciones son un arma potencial que permite a las empresas dar un salto a la innovación para adaptar sus modelos de negocio o fidelizar a sus usuarios
con acciones de marketing que permitan construir una conexión sólida entre las empresas y los usuarios.

Actualmente las empresas necesitan aplicaciones móviles que abarquen distintas áreas funcionales de las empresas tanto desde un punto de vista interno con sistemas de planificación de recursos, como desde un punto de vista externo para monetizar su uso a los usuarios.

Cuándo apostar por una app

Los beneficios que aporta una aplicación móvil pueden ser muy útiles para el crecimiento de una empresa porque aumentan la visibilidad y el tráfico online, potencia la comunicación directa con los usuarios y ayuda en la fidelización de los clientes, pero muchas veces, el negocio no está listo para afrontar la expansión, lo que genera grandes pérdidas de dinero en desarrollo del producto sin ningún retorno de la inversión. ¿Dónde está el error? Sigue leyendo para conocer cuáles son los errores más comunes que se presentan en la creación de
apps y cómo evitarlos.

Más del 80% de las compañías que deciden extender sus modelos de compra cometen errores recurrentes por ignorar las fases por las que debe pasar el desarrollo de una app móvil.

Diseñar una app optimizada y que aporte un valor añadido no es una tarea sencilla, es importante tener en cuenta muchos factores diferentes y sincronizarlos de una manera precisa para conseguir el resultado esperado, a continuación, te proporcionamos los errores que debes evitar a toda costa a la hora de crear tu app.

1. Poca recopilación de datos previos al desarrollo

Uno de los errores es no prestar la suficiente atención o dedicar el tiempo necesario a que se necesita previamente. Al momento de desarrollar una aplicación móvil el producto pasa por diferentes etapas: idealización, desarrollo, testeo, validación. Cada una de estas etapas requiere un proceso de análisis estratégico que es lo que permite el correcto flujo del trabajo efectivo.

La creación de una aplicación móvil no es un proceso aislado, sino un estado continuo de adaptación y cambio. Modificar los mecanismos, funcionamiento, incluso el core business de una compañía, únicamente desde la perspectiva tecnológica, sería irresponsable de parte de la dirección.

Uno de los errores más comunes que comenten los CEOs y CIOs es que saltan directamente a la fase de desarrollo, sin detenerse a revisar el planteamiento estratégico que cumple la app frente al modelo de negocio. Definir los puntos que marcarán el beneficio económico de la app marcará un gran impacto en el desglose de las funcionalidades y contenido requerido.
Es muy importante que en la fase de conceptualización de la idea exista una comunicación fluida entre todos los integrantes del proyecto para alinear objetivos de forma constante. La recopilación de datos del sector y estudios previos o cualquier tipo de información que sea de utilidad son imprescindibles para tomar decisiones determinantes a la hora de iniciar el proyecto.

2. No dedicar suficiente tiempo a testear la aplicación

Un error simple en la aplicación puede costar mucho dinero. Una vez se ha desarrollado la aplicación se debe iniciar un proceso de testing o prueba también llamado QA (Quality Assurance) para verificar la calidad del producto digital que se ha creado. Esto permite comprobar que el funcionamiento de todos los elementos se cumple de forma correcta y la
experiencia de usuario es óptima. Este proceso puede durar varios días al ser un proceso técnico y minucioso.

Dedicar el tiempo que sea necesario para realizar el QA es valioso para el producto y garantiza que todos los flujos de la aplicación funcionen correctamente desde todos los dispositivos necesarios y debe ir acompañado de un reporte de correcciones para poder continuar el seguimiento de forma constante.

3. Olvidar añadir un manual para el usuario

Al iniciar en un producto digital nuevo puede ser muy normal para el usuario sentirse perdido, sobre todo cuando se trata de una experiencia disruptiva. Un error muy común por parte de los creadores de apps es creer que el usuario va a intuir el funcionamiento y flujo de la experiencia.

Tener la suficiente empatía con los diferentes perfiles de usuarios que pueden acceder a interactuar con la app es fundamental para desarrollar acciones que fomenten el aprendizaje de la herramienta. En este caso se suelen utilizar tutoriales guiados dentro de la app que puntualizan a través de un recorrido simple y dinámico las principales funcionalidades del producto.

Además de esto, también puede ser de gran ayuda sumar recursos de descarga gratuita que faciliten el entendimiento y beneficios que aporta la app a la vida diaria del
consumidor.

4. Utilizar plataformas gratuitas para crear apps

Está claro que la primera versión de tu app no será la más potente de todas. Pero recurrir a usar plataformas no coding con la idea de que es un producto mínimo viable (MVP) es un error. Un MVP para que funcione correctamente está obligado a cuidar la calidad, a medida del presupuesto.

En la actualidad, existen infinitas herramientas para crear apps móviles sin código o sin saber programar pero resulta arriesgado crear un MVP con plataformas limitadas y poco profesionales si la visión a largo plazo es posicionar la empresa en un sector concreto.

Es común que al momento de validar un nuevo modelo de negocio se piense en utilizar plataformas simples que proponen una ventaja económica y estética atractiva. Sin embargo, este tipo de sitios pueden generar un problema a mediano plazo por la limitada funcionalidad que permite. Tampoco se trata de añadir un gran abanico de funcionalidades que puedas perjudicar al producto, pero sí de escoger las funcionalidades específicamente necesarias para validar.
Este tipo de sitios tienen previamente preestablecidos temas genéricos y clásicos que no se pueden personalizar con funcionalidades adicionales o únicas.

Recurrir a un traspaso posterior de toda la información y contenido requiere de un esfuerzo mayor que termina por ser más costoso de lo que pudo haber sido al inicio.

5. Idealizar solo el diseño y no ser realistas con el presupuesto

Es cierto. El branding y el diseño UX/UI son muy importantes, pero la identidad visual no se puede consumir todo el presupuesto. Es importante ser muy realistas y dominar las expectativas para definir un presupuesto acorde a la estrategia de Growth Marketing.

Para que tu app venda necesita más que una identidad visual impresionante. Algo que se ve mucho en el sector retail con las empresas que tienen años posicionadas en el mercado es que se piensa que al tener una marca reconocida ya es suficiente para solo abrir una nueva línea de compra y olvidarse.

Aun cuando finalice la programación y montaje, el proyecto no está terminado. Destinar cierta cantidad del presupuesto para el estudio de mercado,

trabajo de ASO y lanzamiento de campañas creativas que fomenten el uso de la app, es igual de importante que construir un producto de calidad.

Invertir por igual para dar a conocer la app significa que conseguirás nuevos clientes y lograrás fidelizar los que ya tienes para impulsar un hábito de compra distinto.

Los dispositivos móviles se han convertido prácticamente en una extensión de la mano.

Esta pensando en realizar una app? ¿Cómo te imaginas tu aplicación móvil?

5 noviembre, 2021/1 Comment/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/11/0_y5xlrStJWhdX9y9Z.jpg 500 800 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2021-11-05 08:33:192021-11-05 08:33:205 Errores de negocio al crear una app para empresa
News, noticias-1

5 maneras innovadoras para potenciar su negocio inmobiliario

El mercado inmobiliario es muy competitivo, cada vez más empresas se suman a la competencia y traen consigo nuevas técnicas de atracción de clientes.
Ya no basta con ser buen vendedor y contar con buenas fotografías de los inmuebles, se requiere de innovación y nuevas tecnologías para lograr penetrar este mercado de manera
eficaz y exitosa.

1. Recorridos Virtuales

Actualmente con el rápido crecimiento de las empresas y la industria muchas personas y
familias se ven en la necesidad de mudarse de ciudad de manera abrupta, por lo que en algunas ocasiones no tiene la oportunidad de viajar con tiempo de anticipación para buscar

una nueva residencia.

De igual manera, adquirir una propiedad sin antes conocerla físicamente no es una idea alentadora para nadie, por lo que simplemente ver fotografías en internet no será suficiente
para convencer a un cliente potencial de invertir en una propiedad. En cambio, los recorridos virtuales son algo totalmente diferente. Hoy en día la tecnología de realidad virtual está alcanzando nuevas fronteras, convirtiéndose cada vez más en algo cotidiano.

De esta manera se pueden crear recorridos en realidad virtual por medio de los cuales los
usuarios puedan conocer una propiedad como si estuvieran en ella sin necesidad de
siquiera salir de su casa.
Al ofrecerles esta experiencia más realista

e innovadora los usuarios perciben que están tratando con una empresa profesional que les ofrece una solución innovadora para su situación.

2. Fotografía 360°:

Al igual que los recorridos virtuales, las fotografías de 360° son una manera innovadora para brindarle al cliente una forma alterna de conocer una propiedad como si estuviera en ella sin la necesidad de estar presente ahí físicamente. Esto nuevamente refuerza el concepto de que más que intentar venderle al cliente, debes enfocarte en brindarle soluciones, ser empático con él al identificar sus necesidades y ofrecerle maneras innovadoras de solucionar estas problemáticas.

3. Inbound Marketing:

El Inbound Marketing es la herramienta más exitosa tanto en el sector inmobiliario como en cualquier otro mercado, ya que ayuda a tu empresa a llegar a su cliente ideal, a través del medio ideal, en el momento ideal.

Se realiza por medio de un buen posicionamiento orgánico, ser la primera respuesta para la problemática o necesidad de un cliente potencial y de esta manera lograr ser también la primera empresa a quien acuda.

Además, a través del desarrollo de un blog dentro de tu página web con el objetivo de crear contenido de valor para los usuarios que al buscar respuestas a su problema a través de los motores de búsqueda puedan dar con él.

Una vez dentro, al haber revisado este contenido de valor se les proporciona la oportunidad de dar clic en un botón denominado CTA o Llamado a la Acción, el cual los puede redireccionar a otro artículo de blog o algún contenido descargable.De esta manera se le ofrece al usuario más contenido de valor a cambio de sus datos de contacto, por medio de los cuales le puedes hacer llegar más información relevante, así como promociones o noticias importantes.

De igual manera esto funciona para entablar una conversación con el cliente, el cual al percibir la experiencia y profesionalismo de tu empresa generará confianza en ella y se verá mucho más inclinado a contratar tus servicios.

Esto es de gran utilidad en el sector inmobiliario, ya que la confianza entre ambas partes es vital para llevar a cabo una compra más efectiva que brinde más beneficios a la empresa en base a las buenas experiencias de sus clientes con la misma.

4. Feria virtual Inmobiliaria:

Utilizando las herramientas mencionadas previamente se pueden implementar ferias inmobiliarias de manera virtual, por medio de las cuales los usuarios puedan conocer diferentes espacios directo desde su casa.

Esta es una gran manera de generar una cartera de clientes y de potenciales leads, al requerir los datos de los usuarios para acceder a la feria, obteniendo su información para contactarlo.Esta técnica no solo te brindará la información de contacto de los usuarios, sino que también te proporcionará datos valiosos acerca de los gustos y necesidades del cliente, de manera que puedas darle un seguimiento personalizado en base a su comportamiento en la feria.

5. Mailing:

Si bien esta es una práctica que ya ha existido durante varios años, la manera de aplicarla puede marcar la diferencia.

Una vez que cuentas con los datos de contacto del usuario y conoces sus preferencias sobre qué es lo que está buscando en términos de espacio, ubicación, tamaño y presupuesto

puedes proceder a comenzar a contactarlo.

Gracias a esta información podrás ofrecerle opciones que se adapten exactamente a lo que él necesita, lo que significa que recibirá un servicio personalizado y adaptado a él específicamente. Esta clase de servicio es muy bien recibida por el cliente, lo que culminará efectivamente un largo proceso de reclutamiento con el objetivo de llegar al cliente ideal, de la manera ideal, en el momento ideal.

En los tiempos que corren todas los negocios han adoptado a  la tecnología y sus herramientas a fin de potenciar su rentabilidad. Es así que poco a poco el sector inmobiliario también incluye novedosas herramientas que facilitan la llegada a un público más joven e inmerso en la tecnología.

1 noviembre, 2021/0 Comentarios/por Editorial
https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/11/Depositphotos_175237966_l-2015-1.jpg 801 1200 Editorial https://indaloinnovation.com/wp-content/uploads/2021/03/Indalo-pleno-blanco-150.png Editorial2021-11-01 08:49:312021-11-01 08:50:085 maneras innovadoras para potenciar su negocio inmobiliario
Page 2 of 41234

Siguenos en LinkedIn

Lucas Goyeneche

Últimos proyectos

  • Nanotecnología ¿La medicina del futuro?22 julio, 2022 - 7:59 am
  • Las 5 tendencias tecnológicas para 202230 junio, 2022 - 8:10 am
  • Zalando y Camunda inician su proyecto de código abierto17 junio, 2022 - 7:55 am
  • 7 TENDENCIAS EMPRESARIALES: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS30 mayo, 2022 - 7:35 am

Categorías

  • News
  • noticias-1

Link to: Inicio

Localización

Calle González Garbín, 19 Local, 04001, Almería, España.
Software Development Center

Encuéntranos

Todos los derechos reservados Indalo

Política de Cookies

Scroll to top

Bienvenido a Indalo! Con el objetivo de proporcionarle una experiencia más relevante, utilizamos cookies para habilitar algunas funciones del sitio web. Las cookies nos ayudan a identificar qué artículos te interesan más; te permite compartir fácilmente artículos en las redes sociales; nos permite mostrar contenido, trabajos y anuncios adaptados a tus intereses y ubicaciones; y proporcionar muchos otros beneficios del sitio. Haz clic para Aceptar y guardaremos tu configuración (la cual puedes actualizar en cualquier momento). Para obtener más información, por favor revisa nuestra Política de Cookies.

Indalo
Resumen de privacidad

Con el objetivo de proporcionarle una experiencia más relevante, utilizamos cookies para habilitar algunas funciones del sitio web. Las cookies nos ayudan a identificar qué artículos te interesan más; te permite compartir fácilmente artículos en las redes sociales; nos permite mostrar contenido, trabajos y anuncios adaptados a tus intereses y ubicaciones; y proporcionar muchos otros beneficios del sitio. Haz clic para Aceptar y guardaremos tu configuración (la cual puedes actualizar en cualquier momento). Para obtener más información, por favor revisa nuestra Política de Cookies.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias deben estar activadas para guardar la configuración de preferencias de cookies.

Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web tendrá que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de empresas de terceros

Esta página web usa Google Analytics para recolectar información anónima como el número de visitantes y las páginas más visitadas.

Dejar activadas estas cookies ayudan a mejorar nuestro sitio web.

Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que nosotros podamos guardar tus preferencias.